El título de este artículo no se refiere a la obra de Miguel Ángel con ese nombre, ubicada en la Basílica de San Pedro. Obra encargada por el cardenal de Saint Denis, Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, embajador del monarca francés ante la Santa Sede. El contrato con el artista se firmó en agosto de 1498, y en él se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de terminarse antes de un año; y así fue, la obra maestra finalizó dos días antes de cumplirse el plazo, aunque el cardenal había muerto un poco antes.
Hace un par de noches veía yo a unos jovencísimos “Héroes del Silencio” cantando esa canción tan hermosa “Maldito duende” que se inicia con “amanece tan pronto...” y pensé en las ilusiones que te da la vida y en las que te quita, en un impresionante tiovivo que no se detiene, cargando a veces a unos y a veces a otros, sin interrupción. Pensé en la impiedad que amenaza con cercarnos por todas partes a fuer de perder objetivos y estímulos, y hasta creencias que nos fueron válidas, y me di cuenta que tienen razón quienes dicen que hemos vuelto hacia atrás, retrocediendo en años para repetir acciones y estrategias que creíamos totalmente superadas.
“Estamos haciendo historia”, oí decir no hace mucho a un prócer de una pequeña localidad extremeña e imaginé a los historiadores de dentro de cincuenta años rememorando que en el 2019 entró en funcionamiento una central de energía determinada, en un sitio determinado, y claro, que quieren que les diga, no fui capaz de centrar la imagen. Y no porque yo tenga un concepto de lo histórico en plan clásico, ese que te presentaba la Historia como conjunto de reyes y batallas que unían y desunían territorios. Un esquema donde las gentes eran solo un grupo de sujetos anónimos colocados en el cuadro como de relleno, los famosos figurantes que en el rodaje de películas o series recorren delante de las cámaras una calle o un sendero, después de horas de maquillaje. (Aunque esto exige otro artículo).
La historia no es eso, evidentemente. Todavía recuerdo la incomprensión que siempre me produjo la forma de explicar en mis libros de texto, la caída del Imperio Romano. Tal como lo relataban quedaban infinidad de interrogantes sin respuesta. ¿Cómo es que se relajaron las costumbres? ¿Cómo se destruyeron las instituciones? ¿Cómo fue posible que el ejército romano, conquistador del mundo para anexionarlo a un imperio de modo que todo fuera una misma cosa, no pudo detener a las hordas (así nos las presentaban) bárbaras?
Solo después lo he entendido. Y el desarrollo de los procesos que conducen al hecho histórico, y la importancia de las circunstancias y contextos. Por encima del valor de una figura, una batalla, o la firma de un acuerdo. Con ser todas estas cuestiones tan importantes. La historia de verdad es el resultado de grandes y pequeños asuntos, que hacen posibles dichos procesos, que los produce o que los desarrolla. Como ahora. Como antes, como siempre.
La piedad, tan necesaria entre humanos, surge (como el conocimiento) de la comprensión y creo que hoy falta la primera porque carecemos de lo segundo. A pesar de tanto análisis, de tanta red, de tanto escribidor.
Carmen Heras