Llevo un tiempo observando en la enseñanza universitaria algo, para mí de todo punto sorprendente: existen grupos de alumnos que participan en el proceso educativo o instruccional defendiéndose, literalmente, frente al sistema y al profesor.
Al principio no le di importancia y lo achaqué a unas características determinadas de un grupo específico con sus propias ideas previas, pero comentado con otros colegas, a todos les había ocurrido algo parecido: el alumnado se posiciona como si el profesor fuera un enemigo al que hay que vencer, o al menos una especie de barrera (que han de atravesar) entre su hoy de "escalador" y su mañana de "llegada a la cima".
Terminar la carrera se convierte así en un fin en sí mismo y para nada importa si el aprendizaje de las materias incluidas en ella se ha realizado con garantías de futuro y no olvidable en lo básico. Lo único que realmente se busca es la obtención de un título en el menor tiempo posible y al menor coste, en tiempos de crisis económica sin garantías previas de un puesto de trabajo.
Yo creo que sin ser excesivamente conscientes, los estudiantes que actúan de este modo, se ven a sí mismos como meros consumidores de formacion, con unos derechos por los que han pagado una matrícula y no tanto como ciudadanos, en el más amplio sentido del término.
La estructura de la actual universidad española ayuda a ello. Metida en un esquema burocrático, está llena de normas reglamentarias, controles por doquier, estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en cada uno de los múltiples estadios en los que los expertos "trocean" el proceso completo, y evaluaciones teóricas, cuantitativas e infinitesimales en cada paso, de tal manera que demasiadas veces se pierde el sentido global de conjunto y los grandes objetivos de la educación, que debieran ser irrenunciables. La creatividad sesgada, por supuesto. El sentido crítico, también.
Las órdenes del mercado han entrado, hábilmente, en la educación. Bajo el pretexto de la calidad y de la evaluación de sus componentes, cara a su eficacia, se trabaja de forma fiera y competitiva, condenados los profesores y alumnos a ser los "mejores" según las normas al uso y por tanto a intentar destruir o al menos desmerecer al resto de compañeros, para que éstos no "apañen" el trozo grueso del pastel que se reparte, aunque sea de calabaza.
Las múltiples categorías profesorales ayudan en todo ello. Al existir diversas casuísticas, las preocupaciones de cada cuál son diferentes y por tanto desaparece la unión en la reivindicación de algunos asuntos, considerados importantes en otras épocas, tales como la permanencia para dar solidez a un proyecto, el sueldo digno que permita ser valorado en todas sus vertientes por la sociedad, la carrera docente o investigadora, que dé prestigio a la institución. No existen verdaderas interrelaciones entre los diferentes estadios educativos del alumnado que funcionan así de manera prácticamente independiente, con lo que ello significa para los más débiles, intelectualmente hablando, ni hay un contacto adecuado con el mundo laboral de manera que los estudios pudieran flexibilizarse en algunas cuestiones y ser más efectivos al alumno cuando se disponga, éste, a buscar un trabajo.
Carmen Heras